Este curso, está diseñado para profesionales de la salud que quieren dominar la sueroterapia desde una perspectiva integral, ortomolecular y funcional. Más que una técnica de administración intravenosa, es una estrategia de calibración biológica para activar la capacidad natural de autorregulación del organismo.
A través de clases grabadas, protocolos clínicos y enfoque individualizado, vas a aprender a utilizar la vía endovenosa como una herramienta precisa para restaurar el equilibrio interno, optimizar funciones celulares y acompañar procesos terapéuticos complejos.
En este curso no solo aprenderás qué nutrientes utilizar, sino cómo, cuándo y para quién, integrando ciencia con criterio clínico. Porque cuando el cuerpo está en desequilibrio, la clave no es intervenir con fuerza, sino ofrecer lo correcto, en la dosis justa, en el momento adecuado.
Éste será un viaje formativo que devuelve sentido a la práctica médica: ayudar a cada paciente a recuperar lo que perdió, restableciendo su propio equilibrio desde adentro hacia afuera.
Requisitos para Participar
Para sacar el máximo provecho de este contenido, es necesario que los profesionales cuenten con formación previa con conocimientos básicos en áreas como ortomolecular, PNIE, medicina funcional o integrativa. Si bien se abordarán aspectos relevantes de varios nutrientes y estrategias terapéuticas, no me detendré en conceptos básicos que son fundamentales en este tipo de formaciones.
Si deseas tener una base sólida en estos temas, te ofrezco mi curso de ortomolecular como recurso adicional, donde podrás profundizar en los conocimientos esenciales para comprender y aplicar las estrategias de manera efectiva.
Dinámica del Curso
Este curso está estructurado en 5 módulos que incluyen un total de 14 videos, los cuales podrás ver a tu propio ritmo. Cada módulo viene acompañado de bibliografía complementaria para profundizar en los temas tratados y un PDF de protocolos para integrar y aplicar la sueroterapia de forma integral y consciente.
Además, tendrás acceso a un foro de preguntas, donde podrás resolver tus dudas y compartir experiencias con otros participantes. Este espacio estará disponible para apoyarte en tu aprendizaje y en la implementación de los conocimientos adquiridos.
El acceso al curso es por tiempo ilimitado.
Programa académico:
MÓDULO 1: INTRODUCCIÓN A LA SUEROTERAPIA ORTOMOLECULAR
El profesional comprenderá los fundamentos de la terapia intravenosa con nutrientes, sus beneficios, aplicaciones clínicas y las bases para la formulación segura de sueros, con foco en evidencia científica y aplicación práctica en la medicina del nuevo paradigma.
Objetivos:
- Conocer la evolución histórica y la actualidad de la sueroterapia en medicina integrativa.
- Identificar las principales indicaciones clínicas de la administración endovenosa de nutrientes.
- Diferenciar los tipos de terapias endovenosas según sus objetivos terapéuticos.
- Comprender el concepto de osmolaridad y su relevancia en la práctica segura de la sueroterapia.
- Conocer los tipos de soluciones vehiculares y su impacto osmolar.
- Aplicar correctamente el cálculo de osmolaridad en la preparación de sueros.
- Soluciones cristaloides más utilizadas: solución fisiológica, ringer lactato, agua destilada, glucosada.
- Adquirir las habilidades necesarias para calcular la concentración final de nutrientes en solución, a partir de la dosis indicada y la presentación de cada ampolla, garantizando una preparación precisa y segura.
MÓDULO 2: COMPONENTES DE LA SUEROTERAPIA
El profesional conocerá las características, funciones y aplicaciones clínicas de los principales nutrientes utilizados en sueroterapia, con especial énfasis en vitaminas, minerales, aminoácidos y antioxidantes, integrando evidencia científica y criterios de selección personalizada.
Objetivos:
- Identificar las funciones fisiológicas clave de cada grupo de nutrientes.
- Reconocer las indicaciones clínicas más frecuentes para su uso endovenoso.
- Comprender las dosis habituales, formas disponibles y precauciones de uso.
- Evaluar posibles interacciones y efectos adversos.
2.1 Vitaminas: B1, B2, B3, B5, B6, B9, B12, vitamina C.
Funciones.Indicaciones. Dosis operativas. Efectos adversos. Presentaciones. Almacenamiento. Interacciones. Contraindicaciones.
2.2 Minerales: magnesio, zinc, selenio, manganeso, calcio.
Funciones.Indicaciones. Dosis operativas. Efectos adversos. Presentaciones. Almacenamiento. Interacciones. Contraindicaciones.
2.3 Antioxidantes: glutation, ALA (ácido alfa lipoico), coenzima Q10, DMSO (dimetilsulfóxido), MSM (metilsulfonilmetano), PQQ (pirroloquinolina), NAD+ (nicotinamida adenina dinucleótido), D-ribosa.
Funciones.Indicaciones. Dosis operativas. Efectos adversos. Presentaciones. Almacenamiento. Interacciones. Contraindicaciones
2.4 Aminoácidos: triptofano, cisteína, arginina, glutamina, BCAA, taurina, lisina.
Funciones.Indicaciones. Dosis operativas. Efectos adversos. Presentaciones. Almacenamiento. Interacciones. Contraindicaciones
MÓDULO 3: PROTOCOLOS DE SUEROTERAPIA
El profesional será capaz de diseñar y adaptar protocolos de sueroterapia según los objetivos terapéuticos, integrando la selección de nutrientes, dosis operativas y precauciones para una práctica segura y personalizada.
Objetivos:
- Comprender las bases para la formulación de sueros según objetivo terapéutico (nutrición, quelación, megadosis, terapias metabólicas).
- Identificar las indicaciones clínicas más frecuentes para cada tipo de protocolo.
- Seleccionar de forma adecuada los nutrientes y agentes quelantes según la condición del paciente.
- Aplicar los cálculos necesarios para determinar dosis operativas y concentración final en la formulación.
- Reconocer las contraindicaciones, interacciones y efectos adversos de cada protocolo.
- Conocer la estructura y aplicación práctica del Protocolo TACT en pacientes con enfermedad cardiovascular.
- Integrar las consideraciones de seguridad en la administración de megadosis de vitamina C y azul de metileno.
- Desarrollar la capacidad de ajustar protocolos de forma personalizada según el perfil clínico y metabólico del paciente.
3.1 Protocolos de Nutrición (Formulaciones) en función de los objetivos: antioxidante, energizante, cocktail de Myers, brain boost, restauración cardiovascular, síndrome metabólico, rendimiento y recuperación deportiva, recuperación piel y uñas, antiage, detoxificante, pérdida de peso, antiinflamatorio, recuperación y preparación quirúrgica, regulador del ánimo, refuerzo inmune, quelación de metales pesados, megadosis de vitamina C, azul de metileno.
3.2 Quelación de metales pesados:
- 3.2.1 Metales Pesados: aluminio, mercurio, plomo, cadmio, hierro, arsénico. Guía Básica. Fuentes de exposición. Clínica de sobrecarga.
- 3.2.2 Terapia de Quelación: agentes quelantes (d-penicilamina, DMSA, DMPS, BAL, EDTA). Indicaciones. Dosis. Precauciones. Contraindicaciones. Interacciones. Medidas de soporte vía oral.
- 3.2.3 Protocolo TACT (Cardiopatía y Quelación)
3.3 Megadosis de vitamina C: Indicaciones. Dosis operativas. Efectos adversos. Consideraciones prácticas. Interacciones. Contraindicaciones.
3.4 Azul de metileno: Funciones.Indicaciones. Dosis operativas. Efectos adversos. Presentaciones. Almacenamiento. Interacciones. Contraindicaciones.
MÓDULO 4: COMPLICACIONES EN SUEROTERAPIA
El profesional será capaz de identificar, prevenir y manejar las principales complicaciones asociadas a la administración de nutrientes por vía endovenosa, aplicando protocolos de seguridad y actuación ante emergencias.
Objetivos:
- Reconocer los efectos adversos más frecuentes asociados a la sueroterapia.
- Identificar los factores de riesgo para la aparición de complicaciones locales y sistémicas.
- Comprender la importancia del monitoreo y la prevención en la práctica clínica.
- Conocer la estructura y contenido de un protocolo de emergencia en sueroterapia.
- Familiarizarse con el armado y uso de un kit de emergencia para la práctica segura.
MÓDULO 5: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y PRÁCTICA EN SUEROTERAPIA
El profesional será capaz de organizar y gestionar de forma integral la práctica de sueroterapia, incluyendo aspectos administrativos y técnicos, asegurando una atención segura, eficiente y profesional.
Objetivos:
- Conocer los elementos básicos para la gestión de la consulta en sueroterapia.
- Comprender la importancia de la historia clínica detallada.
- Aplicar correctamente el consentimiento informado en la práctica.
- Identificar los estudios complementarios necesarios según el protocolo a implementar (analítica de laboratorio completa, test HLB, mineralograma, espectrofotometría y test epigenético).
- Planificar la estructura de costos y armado de sueros en la práctica profesional.
- Responder a las preguntas frecuentes y objeciones de los pacientes.
- Familiarizarse con el equipamiento necesario, materiales y mobiliario para la práctica.
- Aprender el procedimiento correcto de venopunción para infusión de sueros.
- Aplicar las medidas de bioseguridad y protocolos de preparación de sueros.